martes, 19 de abril de 2016

Animales sociales


Cada uno tenemos lo que algunos llamamos nuestra “zanahoria” a la hora de correr: esa motivación para esforzarnos y llegar más lejos de lo que imaginábamos. En el caso de los que corremos es individual, pero puede ser compartida ya que somos gregarios por naturaleza. Esto nos los explica mejor Salomé de Diego, psicóloga especialista en rendimiento: “en un grupo primero se contagian las emociones y luego los comportamientos, en lo que se denomina inteligencia social”. Y funciona de la siguiente forma: compartir experiencias activa las neuronas espejo de tu cerebro cuando realizas una actividad y cuando observas a un líder ejecutarla le imitas potenciando la empatía con tus colegas y recordándote que no estás sola; automáticamente tu nivel de estrés disminuye mientras suben hormonas de la felicidad como la dopamina.

El aliciente del grupo nos ayuda no sólo a salir de esa zona de confort cuando no nos apetece entrenar, sino a confiar en otros, a centrarnos y a ser tolerante también ante la frustración: compartido el esfuerzo es más llevadero. Cuando tienes la suerte de entrenar a gente las Running Mothers lo ves a diario: ayudar a alguien a conseguir su objetivo refuerza tu autoestima y te hace  ser más competente a la hora de conseguir los tuyos.  Y es que hacer deporte en grupo tiene beneficios muy contrastados en el campo de la psicología social: potencia habilidades sociales, capacidad de sacrificio, honestidad y aprendizaje cooperativo, te permite explorar los límites, autoafirmarte y te ayuda a sentirte mejor. Actitudes que sin darnos cuenta aplicamos en otros ámbitos de la vida, por supuesto. ¡El grupo nos retroalimenta! así que aprovecha los recursos que te ofrece, sea cual sea el tuyo y descubre tu también lo que eres capaz de dar.

Os dejo un elocuente vídeo sobre el tema: https://www.youtube.com/watch?v=Xu49D-CrL_M.

Pilar, Nuria, Amparo y Pepa en la reciente Carrera contra el Cáncer.

Junma, Dani, Silvia, Vanesa, Eusebio, Ana, Manuel, Patricia, Cristina, Silvia e Inma con Javi y Marta en el Trail de Hoyo de Manzanares.

sábado, 13 de febrero de 2016

La meditación como arma secreta


En Tibet dicen que la respiración es el caballo y la mente es el jinete: el animal representa el movimiento y el viento que se agita cuando estamos preocupados por algo. Si la mente no está entrenada, el caballo salvaje nos llevará a donde quiera sin ningún control. La meditación consiste en domar al caballo: en pensar en lo que queramos cuando queramos. 

Y esto viene a cuento de la reciente lectura del libro del lama tibetano Sakyong Mipham, Running with the mind of meditation que relaciona las mentalidades de oriente y occidente para beneficio de los corredores, nos recuerda su importancia. Este señor que da charlas por todo el mundo sobre meditación, empezó a correr hace algunos años y descubrió como la práctica del ejercicio físico -y correr es su preferido- le ayudaba a meditar. Pero ¿por qué nos parece útil acercarnos a la meditación? Simplemente porque en esta vida que llevamos en la que nos sobran estímulos para hacer cualquier cosa, nos parece necesario intentar parar un poco a reflexionar y a centrarnos en menos temas para poder, tener experiencias más enriquecedoras. 

En este post que no es el primero en el que hablamos sobre la mente ( http://runningmothers.blogspot.com/2014/11/mente-sobre-cuerpo.html), quiero compartir con vosotros algunos de los puntos que me parecen más reveladores sobre los cuales reflexiono sin ánimo de resultar tediosa. Estaré encantada de conocer vuestras opiniones.

1. Siguiendo con la analogía equina, cuando terminamos de entrenar somos capaces de ver con claridad algún asunto que nos ha tenido bloqueados y es que al agotar al caballo-cuerpo, la mente cobra protagonismo. Pero ésta es una situación coyuntural porque en cuanto recuperemos la energía, la mente volverá a las andadas: es decir que habremos agotado al caballo pero el jinete-mente no está domesticado. En realidad sólo hemos entrenado el cuerpo y es que según Sakyong no podemos meditar corriendo ni correr meditando, sino que cada cosa ha de hacerse por separado para que nos beneficiemos de ambas actividades. Entrenar la mente ayuda a los atletas a mejorar su rendimiento físico para que estén centrados, no se distraigan y aprendan a controlar su cuerpo. Y mantener el cuerpo en forma corriendo les sirve a los estudiosos para meditar o pensar más sin sentir molestias físicas (sea el caso de los monjes que meditan o de los sesudos científicos por poner algunos ejemplos).
Esta concepción holística del ser humano que los asiáticos conocen desde hace miles de años, los occidentales lo aplicamos desde hace relativamente poco en la medicina o en la empresa, por ejemplo, donde los grandes departamentos de RR.HH. saben bien de los beneficios que reporta mantener a la plantilla en buena forma física.

2. Una de las cosas para mi mas reveladoras, aunque bastante obvia, que dice nuestro amigo tibetano es que los beneficios del entrenamiento físico son temporales (hay que trabajar el cuerpo de forma más o menos constante para mantenerlo en forma), mientras que el entrenamiento mental no se olvida: la meditación es como aprender a leer: perdura. Nunca me había parado a pensarlo. Y sin embargo, si había pensado en como la experiencia de los corredores maduros, es un arma que ganamos ante la juventud que nos arrolla con su fortaleza física. Y se lo repito a mis runners cuando vuelven a correr tras un parón: “no es volver a empezar, ya tienes la experiencia y sabes el camino”.

3. Para empezar a meditar el maestro nos recomienda pensar en respirar. La respiración es nuestro primer acto vital: lo hacemos unas 21.600 veces al día según los textos sobre el tema y es el acto que llena de energía nuestro cuerpo. Hacerlo de una forma sana y aprender a conocer y a controlar la respiración es el primer paso. Pensar en respirar nos lleva al momento presente, al “ic-hoc” que mencionan los psicólogos (aquí-ahora) y nos aporta clarividencia. Solemos turbarnos centrándonos excesivamente en el pasado (provoca depresión y/o arrepentimiento) o en el futuro (falsas expectativas creadas, preocupación por algo que no sabemos si sucederá y/o ansiedad). Por supuesto que hay que tener en cuenta las experiencias y las expectativas, pero es en el presente donde las llevamos a cabo. Y correr nos lleva a ese momento presente. Cuando empezamos a rodar, podemos estar repasando la lista de la compra, enfadados por algo o nerviosos por algo que va a suceder, pero a los poco minutos empezamos a dejar todo atrás y a centrarnos en lo que hacemos. Uno de los entrenamientos que más me gustan es el de los “ritmos respiratorios” (http://runningmothers.blogspot.com/2014/06/piensa-en-respirar-para-correr-mejor.html), donde nos centramos en identificar el ritmo al que respiramos según nuestra zancada: esto nos ayuda a concentrarnos en nuestro cuerpo y en como está funcionando. Es el primer paso para mejorar nuestra carrera. Los corredores novatos suelen tener una respiración muy torácica y superficial que con el entrenamiento, se hace más profunda: los músculos respiratorios se tonifican y los pulmones se expanden. Las extremidades actúan como bombas insuflando aire y energía a todo nuestro cuerpo. Centrarse en la respiración al meditar evita que divaguemos, nos agobiemos o soñemos despiertos. Es un saludable ejercicio de control mental y un valor añadido para los deportistas.



viernes, 22 de enero de 2016

Una cintilla que da mucho la lata



Empieza con molestias en la cara interna del muslo y la cadera que descubrimos al presionar la zona: este es el momento de actuar para evitar esta lesión conocida como “rodilla del corredor”, cuyo intenso dolor te obligará a parar unas dos semanas. La buena noticia es que es fácil de prevenir aplicando la fórmula clásica de: fuerza + elasticidad (muscular) + flexibilidad (articular). Si no dispones de tiempo extra para poderle dedicar a algunos ejercicios, te recomendamos acortar tu tiempo de carrera. Así que ten paciencia y ponte a ello: pronto verás que merece la pena “el sacrificio” porque a medio y largo plazo, te permitirá correr más y mejor. 
 
Y es que más del 10% de las lesiones por sobreuso del corredor se deben al dolor producido por la cintilla iliotibial, en la zona lateral externa de la rodilla según el Dr. López Capapé. Simplificando podemos decir que la fricción sobre el fémur de este tendón plano que se origina en el músculo tensor de la fascia lata que se inserta en la pelvis y en la tibia tras cruzar la rodilla en especial cuando la rodilla se flexiona a 30º, es decir cuando rodamos despacio, es la causante de las molestias que suelen empezar con tensión excesiva en la parte externa del muslo y si no se remedia, dolor en la rodilla ante el cual se aconseja reposo de unas dos semanas. 

CAUSAS
Mala alineación de las extremidades, alteración en la pisada, dismetría (un hueso más largo que otro), debilidad en los abductores de la cadera, en especial del glúteo medio hacen que el tensor de la fascia lata tenga que compensar este déficit tensándose en exceso, lo que a su vez provoca una mayor fricción de la cintilla y su inflamación. Pero también influyen un exceso de kilómetros, hacer demasiadas cuestas o usar zapatillas demasiado desgastadas.

SOLUCIONES
Ya hemos escrito y hablado sobre la importancia de mantener fuerte y flexible la cadera para estabilizar nuestras zancadas http://www.runningmothers.es/images/galeria/articulos_pdf/RW%20Mueve%20tus%20Caderas%20b.pdf, y entre los músculos que se encargan de ello está el citado tensor que se activa en el movimiento de abducción (rotación desde dentro hacia fuera) y controla también la aducción y la estabilidad de la parte externa de la rodilla. Hay miles de ejercicios pero como partimos de la premisa de que lo más simple es lo que funciona, vamos a proponerte en esta ocasión solo 5 para fortalecer y 5 para estirar basados en nuestra experiencia. 

Sólo necesitas una goma  de resistencia media (de las usadas en Pilates o rehabilitación), 1 pinza ancha de las de supermercado que usamos para cerrar bolsas de plástico y un rollo de foam (opcional pero muy recomendable para el automasaje). La cintilla cintilla no tiene receptores de estiramiento lo que hace que sea difícil destensarla, por eso hay que recurrir a este mencionado objeto o a unas pelotas de padel de niño (tienen menos presión estiramientos de la parte externa de la cadera. Todo de venta en grandes almacenes y baratito. Adicionalmente conviene visitar al fisio para potenciar la recuperación, corregir desequilibrios y aliviar nuestras molestias. Así que ¡manos a la obra al menos un par de veces a la semana con esta tabla que hemos hecho para ti y entrena sin lesionarte!



sábado, 9 de enero de 2016

¡RÍE MÁS!


Estrenar año significa estrenar propósitos, y en mi caso escribir regularmente en este blog es uno de ellos, así que me estreno con un tema muy demandado y controvertido: el de saber cuantas calorías gastamos cuando nos movemos. Nunca he sido cuantitativa y me parece mucho más sencillo aplicarse la fórmula de ejercitar el cuerpo con moderación y comer un poco menos para sentirse bien y perder peso. Sin embargo, esta época del años en la que nos pesan los excesos navideños, parece un buen momento para plantearos los que queráis una forma rigurosa de medir el consumo calórico según la actividad física que hagáis. 

El Dr. Klaus Bös, catedrático de Ciencias del Deporte de la Universidad de Karlsruhe, nos propone hacerlo con  un método que permite determinar el desgaste energético individual en diferentes actividades de las cuales se calcula el índice metabólico (MET). Éste es un indicador para la captación de oxígeno que se puede traducir en desgaste energético (Kcal). 1 Met corresponde a 1 Kcal por Kg de masa corporal/hora. Sólo tienes que multiplicar el nº de METs que se adjudican a cada actividad por tu peso. El resultado será la cantidad de calorías que gastas en una hora.

Actividad física
Desgaste calorías (índic. metab./hora)
Ver TV, leer
1 MET x peso corporal
Besar, reír
2 MET x peso corporal
Montar en bici
4 MET x peso corporal
Rastrillar el jardín
4 MET x peso corporal
Hacer gimnasia
4 MET x peso corporal
Pasear
4 MET x peso corporal
Caminar
5 MET x peso corporal
Hacer senderismo
6 MET x peso corporal
Correr o hacer esquí de fondo
7 MET x peso corporal
Patinar en línea
7 MET x peso corporal

Así que si caminas una hora con una amiga, tu pesas 60 kgs y tu amiga 55: al terminar habréis gastado 300 calorías (5MET X 60) y 275 (5MET x 55) respectivamente. Si lo repites dos o tres veces por semana quemarás en torno a 800 a 1.000 calorías, que es lo recomendable para disminuir el riesgo de infarto en un 25%, según numerosos estudios.
Y por favor desterrad esa idea de que hay que machacarse para quemar: a corto plazo quizás adelgacéis, pero a la larga os haréis daño y tendréis que parar con la consiguiente frustración. Merece la pena dedicarle menos tiempo al ejercicio aeróbico y mas a la fuerza para crear una buena base sobre la que progresar felizmente y sin lesiones. Y dos últimas observaciones a tener en cuenta:

-        del mismo saco de la energía tenemos que sacar fuerzas para las “otras actividades cotidianas” que también desgastan (domésticas, laborales o familiares, todo suma): hay que analizarlo todo junto y de forma objetiva.

-        basta con correr suave o caminar a buen ritmo más de 40 minutos para empezar a quemar grasa.

Y recuerda que hay muchas formas de quemar calorías más allá de correr… ¡Feliz 2016!


viernes, 11 de diciembre de 2015

Entrena con cabeza


¿Te has parado a pensar que quizás la causa de que estés estancada en tu evolución como corredora o de que te lesiones se deba a que no estés entrenando de forma adecuada? Cuando empezamos a correr la mejora es muy notoria y por tanto gratificante. Pero pasados unos meses o un año, si hemos sido regulares en la práctica deportiva conviene tener en cuenta tres principios clásicos del entrenamiento a los que yo añado un cuarto que he aprendido con la edad:

-        Individualización: la rutina que te conviene a ti, puede que no sea la más adecuada para tu amiga o viceversa ¡no te compares!

-        Distribución de cargas: si un día entrenas fuerte al siguiente hay que descansar o correr suave (si corres, que sea a ritmo regenerativo

-        Progresión: hay que subir volumen e intensidad de entrenamiento poco a poco. Con paciencia, constancia y confianza en tu entrenadora, te sorprenderán los resultados

-        Variedad de estímulos: la mejora del rendimiento en la juventud viene por la intensidad y la repetición de los gestos más afines a nuestro deporte. Sin embargo en la madurez (a partir de los 35-40 años), viene por buscar el equilibrio entre los distintos grupos musculares que además nos ayudará a evitar el desgaste articular, insistiendo en tres aspectos:

§  la fuerza
§  los estiramientos
§ práctica de otros deportes afines. En el caso de los corredores, por ejemplo yo recomiendo: natación, bicicleta o esquí de fondo.

Y aprovechamos para recordar la importancia de realizarse una prueba de esfuerzo, que al contrario de lo que se piensa no tiene por qué resultar muy cara. En muchos polideportivos municipales las hacen por menos de 50 euros, ya que para nuestra salud no necesitamos pagar por el consumo de gases (esto es necesario sólo si queremos saber nuestro consumo máximo de oxígeno, variable a tener en cuenta para entrenamientos muy avanzados). Esto nos ayudará a descartar posibles cardiopatías y sobre todo a entrenar con tranquilidad, dándonos parámetros interesantes sobre nuestros umbrales de esfuerzo.



lunes, 26 de octubre de 2015

Los 6 días antes del maratón


Poco se habla de lo que hay que hacer en esos últimos días de la recta final, cuando hemos superado ya los entrenamientos más duros. En mi humilde experiencia, esta última semana puede condicionar el resultado final y hay tres factores que debemos tener en cuenta en esta fase final del entrenamiento para asegurarnos que llegamos en las mejores condiciones posibles al día D de nuestro gran reto:

1.     Descansa: en esta semana es fundamental, no sólo ajustarse al plan propuesto que simplemente debe incluir sesiones cortas y suaves de entrenamiento y 2 ó 3 días de descanso total, sino a dormir más: si puedes 8 horas, mejor. Y si  puedes arañar 15-30 minutos de siesta algún día, mejor.
a.     Evita situaciones conflictivas y postpon las posibles fuentes de estrés en la medida de lo posible. Recuerda que sería una pena echar por la borda todos esos meses de duro trabajo.
b.     Trabaja a ritmo moderado: se egoísta y huye de reuniones intensas o largas. No pasa nada si las camisas se quedan sin planchar. ¡Sólo te queda una semana!
c.     Si viajas  a otro continente, lleva medias de compresión durante el viaje  y camina con frecuencia para evitar que se entumezcan las piernas.
d.     Si tienes alguna molestia muscular, ve al fisio, pero no lo dejes para el último día: máximo 3 días antes y adviértele de tu competición para que no sea demasiado brusco.
e.     Acuéstate pronto la noche antes y durante ese día previo pasea, pero no más de una o dos horas y de forma suave. No te bloquees si duermes mal o te cuesta conciliar el sueño: es normal y si has descansado antes, estarás bien.
f.      Deja todo preparado la tarde antes: tu ropa, dorsal, ropa de repuesto, suplementos energéticos, un billete de metro/bus o de 20 euros, pañuelos de papel, botella de agua, etc.

2.     Aliméntate bien: come 4-5 veces al día con ingestas normales, que aunque hay que rellenar depósitos, no hay que olvidar que estamos gastando más calorías. Una de nuestras nutricionistas de referencia, Ana González-Madroño nos recomienda lo siguiente supercompensación de HC que son el combustible que vamos a utilizar a partir de los 40 minutos de carrera aproximadamente:
a.      Lunes, martes y miércoles: dieta normal y equilibrada, con un 50% de hidratos de carbono(HC). Calcula unos 5-7gr. de HC por kilo de peso y día. Come mucha fruta, verdura y proteínas animales mejor de pescados grasos (salmón o pescado azul) o carnes blancas (conejo o pollo).
b.     Jueves, viernes y sábado: dieta alta en HC, entre un 70 y un 80%.
c.      No olvides llevar tus geles el día de la competición.

El sábado paséate con la botella de agua o de tus sales habituales bebiendo a pequeños sorbos, pero sin obsesionarte.
Fundamental la cena del día anterior: esta es la última ingesta de calidad que nuestro organismo tendrá tiempo de absorber y asimilar, tal y como señala otra de nuestras expertas de referencia en la materia, Pilar García de la Barga: come alimentos que sean fácilmente digeribles: pasta sin salsa o con aceite y ajo, por ejemplo, yogures, fruta, ensaladas, sopas. Deja que transcurran al menos dos horas antes de irte a la cama.
Desayuno del día D: contundente, pero sin hacer experimentos. Desayuna lo habitual al menos dos horas antes de la competición, que sea fácil de digerir y que no contenga mucha fibra. Si va a transcurrir más tiempo hasta que compitas, llévate un plátano, una barrita energética y una botella de agua o de bebida isotónica: aunque tengas que improvisar ir al baño, los nervios resecan mucho la boca. 
En carrera: por supuesto no te saltes ni un sólo avituallamiento líquido (son cada 5km.), aunque no te apetezca, dale un sorbo o refréscate la boca. Si esperas a sentir sed puede ser demasiado tarde. Toma los geles a partir del km 12-15, según hayas ensayado.

3.     Mantén la cabeza a raya: con el descenso de actividad física, aumenta la psicológica: la cabeza se nos desboca y nos asaltan toda clase de dudas y dolores. Para combatir esta situación y no obsesionarse, aquí van algunas recomendaciones:


·       Invierte el tiempo que te sobra de entrenar en actividades tranquilas que te distraigan (ya sabes, que no impliquen mucho desgaste sobre todo físico), que has tenido abandonadas: jugar con tus hijos, hablar con los amigos: que te cuenten su vida para distraerte… ir al cine, lee, escucha música, pasea con tu madre o con el perro, hacer un puzzle, jugar a las cartas o al Scrabble, cocinar un bizcocho, etc. 

·       Lo poco que entrenes, hazlo mejor en compañía.

·       Confía en ti mismo y date auto-instrucciones: me he esforzado, lo lograré, estoy preparado, tranquilo. Repasa el plano del recorrido con los tramos mejores y las posibles dificultades y ensaya como reaccionarías si surge algún imprevisto: casi todo tiene solución si se afronta con tranquilidad.

·       Céntrate en el “aquí y ahora”: has tenido la suerte de poder preparar tu maratón y correr los 42,195km es la guinda del pastel: por tanto estas preparado para ello. No pienses en lo que tendrías que haber  o no, hecho y si en lo que has hecho bien.

·       Busca momentos de soledad para relajar cuerpo y mente. Medita, practica ejercicios suaves de yoga o simplemente relájate respirando durante unos minutos de la siguiente forma: busca un lugar tranquilo y ponte en una posición cómoda, sentado o tumbado, pon tus manos sobre la tripa e inspira hinchándola en 2-3 tiempos y espira en 4, esto permite la relajación del diafragma, principal músculo inspirador que se contrae en exceso en situaciones de estrés. Repite 5 ó 10 veces esta respiración y recréate en la sensación de tranqulidad que te produce.

Corre y disfruta del ambiente del maratón antes, durante y sobre todo, después. 


jueves, 24 de septiembre de 2015

El deporte femenino español hace piña



Sigue siendo duro pero nos abrimos paso aunque sólo hace 15 años que a Natalia Arriaga le pedían firmar con seudónimo alguna noticia deportiva en EFE, según contaba ayer en el Seminario Liderazgo Mujer y Atletismo organizado por la RFEA al cual tuvimos el privilegio de asistir.

El CSD a través de Natalia Flores, dtra. del Programa Mujer y Deporte subrayó sus dos grandes aportaciones: establecimiento de una cuota femenina en los órganos directivos del deporte (3 mujeres o 33% en Junta) y las ayudas a la maternidad para que las deportistas de élite puedan continuar su carrera tras ser madres (57.500€ entre 2014 y 2015). A continuación Yolanda García Cuevas destacó la importancia de la divulgación: "lo que no se sabe, no existe", pero se mostró aprisionada por los derechos televisivos que asfixian la difusión del deporte femenino.

Sin embargo, la parte más enriquecedora de la jornada matinal fueron las dos mesas redondas de lujo de las cuales reseñamos lo que nos pareció más relevante:

La primera con nuestras laureadas deportistas que campeonas del mundo, de Europa y plusmarquistas nacionales Mercedes Coghen (hockey), Ruth Beitia (altura), Teresa Zabell (vela) y Niurka Montalbo (longitud), moderadas con gran habilidad por Carlota Castrejana (triple salto) quien abrió el debate con una afirmación contudente: “las mujeres ganan, pero no mandan”.
-        Mercedes subrayó el cinismo imperante en las declaraciones políticas y la importancia de dedicarse al día a día, a sembrar cada día apoyando los deportes minoritarios que están muy verdes. Ella impulsa un progama exportado del baloncesto femenino a otros deportes y que merece la pena conocer: http://www.universomujer2018.com/liderazgo/el-retopelayovida-ya-es-realidad-852
-        Ruth, todavía atleta en activo, con Río en el punto de mira, agradeció que sus predecesoras allanaran el camino y destacó la importancia de trabajar desde la base.
-        Theresa volcada en su Fundación Ecomar tiene como asignatura pendiente abrir el abanico de deportes desde la infancia (en Francia los que viven a menos de 50km de la costa practican dos años de vela escolar), incidir en la importancia de cuidar nuestro litoral más apreciado fuera que dentro de nuestras fronteras. Defendió la necesidad de que haya cuotas femeninas como forma más eficaz de trabajar para y por las mujeres.
-        Niurka incidió en la parte educativa del deporte con el papel de entrenador como referente para inculcar valores como la disciplina, el respeto a las normas, el trabajo en equipo y sobre todo, el disfrute.

La segunda mesa redonda reunió a algunas de las mejores periodistas de los últimos veinte años: Begoña Fleitas (Marca), Natalia Arriaga (Agencia EFE), Olalla Cernuda (ex de iRTVE) y Cristina Mitre Women’s Health), moderadas por Lourdes Gª Campos comentarista de TVE quien sigue sin ver mujeres en las retransmisiones no sólo españolas sino europeas. Se apreciaba mucho carácter forjado en un entorno difícil. Nos quedamos con algunos apuntes:
-        Begoña destacó el hecho de que a pesar de que en las facultades haya mayoría femenina, en las redacciones de deportes es todavía exótica la presencia de las mujeres quizás también por la dificultad de compatibilizarlo con la vida familiar al trabajar los fines de semana. También subrayó la importancia de “hacer lobby” entre las mujeres (ella es la única redactora de 16 en la sección Polideportivo de Marca) y de la educación desde la cuna.
-        Olaya abogó por aumentar el número de entrenadoras que fomenten el deporte femenino y por otra parte, el papel de las nuevas tecnologías que aumentan las posibilidades de exposición de otros deportes como el atletismo.
-        Natalia habló de la necesaria ayuda de los medios para que esas referentes deportistas salgan a la luz mostrando su entorno y experiencia, como forma de conectar con la sociedad.
-        Cristina habló de cómo se abrió paso en las revistas de moda el running femenino y de la contribución de este deporte como accesible y fácil de practicar para las mujeres.

En definitiva, que nos entusiasmó la iniciativa, que esperamos haya más y que os animamos a contribuir con vuestras propias historias deportivas a aumentar esa viralidad que da sentido a nuestro quehacer cotidiano a favor del deporte femenino.